Como motor de crecimiento clave para Merck, la innovación no se limita a los más de 6.500 empleados en Investigación y Desarrollo, sino que también desempeña un papel decisivo en la gestión corporativa y en el trato con los clientes, "ayudando a hacernos más resistentes y capaces de predecir y adaptarnos al cambio", según explica la CEO de Merck en esta entrevista. "Nuestras políticas de diversidad, equidad e inclusión y nuestra cultura de alto impacto nos ayudan a crear un entorno que enriquece nuestros procesos de innovación. También aprovechamos los datos, la IA y las tecnologías digitales en todas las áreas de nuestro negocio para continuar creciendo, acelerando la innovación y siendo más eficientes", señala.
Con respecto a la posición global de Europa frente a sus competidores comerciales, Belén Garijo considera que la complejidad y fragmentación del Viejo Continente está afectando a su competitividad global. En este sentido, reivindica la "creación de un entorno de colaboración que estimule la inversión en el impulso de la innovación como una Europa unida". Asimismo, advierte que "es hora de romper los silos que frenan a Europa", un objetivo que requiere que "los responsables politicos de los paises dejen a un lado su pensamiento nacional a corto plazo y elijan Europa".
Para abordar esta situación, la CEO de Merck propone una estrategia ambiciosa que combine la cooperación público-privada, un marco regulador ágil y un flrme compromiso con la innovación. "El sector público debe promover politicas que fomenten la inversión en tecnologia, 1+D y sostenibilidad, áreas en las que Europa tiene un gran potencial para destacar y crear un entorno normativo favorable que respalde a las compañías", considera.
En lo que concierne a las empresas, la responsable global de Merck defiende la extensión de la digitalización y la innovación también a los modelos de negocio, asi como una mayor inversión en educación y formación digital. "Un talento bien formado y un entorno que recompense la creatividad son esenciales para que Europa recupere su ventaja competitiva", recalca.
Este impulso de la competitividad europea encuentra uno de sus mejores aliados en la apuesta por la sostenibilidad, ámbito en el que Merck se ha fijado objetivos ambiciosos, como la neutralidad climática para 2040 y la plena integración de la sostenibilidad en todas las cadenas de valor para 2030. Para Belén Garijo, la interrelación entre ambos parámetros es clara e insiste en que "la sostenibilidad no es un coste, sino una inversión a largo plazo que garantiza la competitividad futura y un crecimiento sostenido y resiliente".
Asimismo, la CEO de Merck pone en valor la labor de las universidades y centros de investigación españoles, que "está haciendo que cada vez tengamos a más profesionales con habilidades realmente valoradas por las empresas alemanas". Ello se refleja en el establecimiento en nuestro país de numerosos hubs tecnológicos, que además de al talento disponible "responde también a factores como los costes competitivos y un ecosistema de innovación en crecimiento". Esta tendencia fortalece tanto a las empresas alemanas como a la economia española, creando un circulo virtuoso de cooperación", señala Belén Garijo. En este marco, Merck ha puesto en marcha el programa Smart Health Awareness, junto a partners como IBM y la Universidad de Navarra, con el que ofrece formación en IA y Big Data a los profesionales y gestores sanitarios para promover la transformación digital.