Logotipo de Cámara de Comercio Alemana para España.

Philipp Mettenheimer, socio en Oliver Wyman: "La sostenibilidad plantea un ajuste fundamental del modelo de negocio y estrategia de las empresas"

  • News

26/03/2025 | Philipp Mettenheimer habla para Economía Hispano-Alemana en una entrevista publicada en la sección Empresa y sociedad. Presente en más de 70 ciudades de 30 países, la consultora Oliver Wyman es uno de los referentes internacionales en asesoría especializada en estrategia, operaciones, gestión de riesgos y transformación de organizaciones. Integrada en el grupo Marsh McLennan, la firma acompaña a sus clientes en los retos que plantean el cambio climático y la transición energética hacia un modelo empresarial sostenible y comercialmente inteligente.

20250326 Revista | Empresa y Sociedad
Oliver Wyman

Philipp Mettenheimer es socio en Oliver Wyman, desde donde asesora a directores financieros y de riesgos de bancos europeos y grandes corporaciones en la gestión de sus desafíos estratégicos y en los retos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático, en particular en lo que respecta a los requisitos normativos de la UE.


La sostenibilidad se ha convertido en un área clave la estrategia empresarial. ¿En qué ámbitos ve usted los mayores retos para que las empresas integren eficazmente prácticas sostenibles y cómo las apoya Oliver Wyman para lograrlo?


En los últimos cinco años, el enfoque de la sostenibilidad ha cambiado profundamente. Hace un tiempo, parecía bastar con imprimir menos papel, comprar energía renovable o apoyar al equipo de fútbol local para poder adjudicarse la etiqueta de “sostenible”. Actualmente, la sostenibilidad no tiene nada que ver con eso.


Hoy la meta consiste en fabricar nuestros productos y servicios de manera que sean sostenibles en sí mismos e, idealmente, tengan también un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad o en la gobernanza. Esto resulta enormemente difícil. Por poner dos ejemplos: ¿Cómo logramos que una empresa de logística opere su flota sin combustibles fósiles? o ¿Cómo logra un hospital prescindir de plástico de un solo uso? Esto requiere, en algunas áreas, un ajuste fundamental del modelo de negocio y de su estrategia.

Si queremos hacernos un favor como europeos, deberíamos centrarnos en pensar de manera empresarial, aumentando nuestra disposición al riesgo, invirtiendo en nuestra productividad e innovación y reduciendo los costes energéticos. 

Como especialista en finanzas y riesgos, ¿Cómo ve el equilibrio entre la promoción de nuestras empresas y el cumplimiento de las normas y reglamentos de la Comisión Europea, especialmente en lo que respecta a las iniciativas de sostenibilidad?


Estoy convencido de que es sensato desde un punto de vista empresarial considerar los gastos externalizados hasta ahora en el desarrollo de nuestras empresas. De hecho, podemos observar un progreso increíble en muchos aspectos: compare el consumo de combustible de un vehículo de 1995 con su vehículo actual; entre ellos hay una diferencia abismal. Lo mismo ocurre con la electricidad, el agua y muchas otras dimensiones.


Sin embargo, estoy profundamente preocupado con los mecanismos establecidos para alcanzar este objetivo. La Comisión Europea parece haber perdido la confianza en las personas y en la economía de mercado. En lugar de confiar en las señales de los precios de mercado de manera abierta, apuesta por una avalancha de regulaciones que requieren infinidad de recursos en forma de trabajo y costes. No obstante, aún está por verse si estas medidas aportarán la efectividad esperada por dichos organismos.

Por ejemplo, hay numerosos estudios que demuestran que el comercio de emisiones europeo ha sido un instrumento muy eficaz en las últimas décadas para reducir las emisiones de CO2. Al mismo tiempo, la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) ha causado hasta ahora mucho trabajo, confusión y estrés en las empresas sin que quede claro quién leerá los cientos de páginas que deben publicar cada año.

Si queremos hacernos un favor como europeos, deberíamos centrarnos en pensar de manera empresarial, aumentando nuestra disposición al riesgo, invirtiendo en nuestra productividad e innovación y reduciendo los costes energéticos.  

Si aprovechamos nuestras diferentes fortalezas, podemos crear juntos una Europa más productiva, competitiva y rentable”

¿Qué estrategias o enfoques específicos deberían adoptar las empresas para integrar la sostenibilidad en su estrategia sin dejar de tener éxito comercial?


En nuestra empresa damos gran importancia a que las cosas se contemplen desde un punto de vista estratégico: ¿qué medidas contribuyen a aumentar mis ingresos en el futuro, reducir mis gastos o mejorar mi posición competitiva? En un segundo paso, planteamos la pregunta de cómo podemos conciliar estos objetivos con las más de 2.000 páginas de regulaciones de ESG de la Unión Europea. Nuestros clientes se sorprenden de los cambios que esta perspectiva trae consigo.


Por ejemplo, la CSRD exige la publicación de más de 1.000 campos de datos si se lee sin filtrar. Sin embargo, al aplicar la mentalidad estratégica que mencionábamos, uno se da cuenta rápidamente de que el esfuerzo de divulgación se puede reducir en muchos casos en más del 50% mediante un análisis de materialidad, lo que conlleva enormes repercusiones en los gastos que se generan durante la implementación: menos cambios en IT, menos recursos personales, menos control de calidad, etc.


De manera similar, observamos que muchas empresas permiten que los requisitos regulatorios dicten su agenda. Esto, en mi opinión, es extremadamente peligroso. Los requisitos regulatorios no les ayudarán a expandir su negocio, mejorar su posición competitiva o afinar el perfil de riesgo de su empresa. Esa es su responsabilidad: ¡por favor, no dejen que los temas urgentes desplacen los temas importantes!


¿Existen áreas específicas en las que la cooperación hispano-alemana pueda proporcionar un impulso especialmente valioso en el contexto de la sostenibilidad?


Efectivamente, la sostenibilidad cambiará drásticamente el panorama estratégico a largo plazo y aquí la Unión Europea es enormemente importante. Tomemos el ejemplo de la energía. España es increíblemente rica en fuentes de energía renovables: sol sin fin y viento en el mar. Alemania necesita electricidad más barata para su producción industrial. Si aprovechamos estas diferentes fortalezas, podemos crear juntos una Europa más productiva, competitiva y rentable. En estos y muchos otros ejemplos se puede ver que la cooperación germano-española es de vital importancia.

En categorías:

¿Buscar algo más?

In our information centre you can find the latest events, news, downloads, videos, podcasts...

Ir al Centro de Información