Santiago Castellá, presidente del Puerto de Tarragona, arrancó la sesión con una bienvenida institucional en la que subrayó el papel estratégico del puerto como nodo logístico clave. “El Puerto de Tarragona ha de convertirse en la puerta de entrada y salida de oportunidades de negocio. Está haciendo labores importantes de descarbonización. Por poner un ejemplo, sus 40 km de vías de tren consiguen sacar de las carreteras a 10.000 camiones al año”, dijo Castellá.
Por su parte, Osmar Polo, presidente de la Cámara Alemana y CEO de T-Systems Iberia, y David Cabero, presidente de la Cámara de Comercio Francesa, coincidieron en la necesidad de una colaboración estrecha entre administraciones y tejido empresarial para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.
En representación de la Generalitat acudió Jordi Ortiz, director de la Unidad de Inversión y Empresas Extranjeras de ACCIÓ, que lanzó un mensaje claro sobre la dimensión económica de la sostenibilidad: “Hay que considerar la descarbonización como una palanca de crecimiento. Hay que mejorar la eficiencia energética: la mejor energía es la que no se consume”.
A continuación, se celebró una mesa redonda sobre experiencias empresariales en descarbonización moderada por Maite Ardèvol, líder del equipo de Sostenibilidad, Unidad de Innovación y Transformación Tecnológica de ACCIÓ. En ella, los ponentes, Pere Gabarra, director general de BASF Sonatrach Propanchem, Joaquim Daura, Active Energy Management Director de Schneider Electric, y Alfonso Sanz, Product Manager Descarbonización de TÜV SÜD, coincidieron en destacar la necesidad de adaptar los esfuerzos climáticos a la realidad operativa de cada empresa.
Gabarra explicó cómo la electrificación a través de la sustitución de sus dos grandes turbinas por 2 motores eléctricos, el primero en 2017 y el segundo en ejecución, permitirá reducir en 100.000 toneladas anuales las emisiones de CO₂ ,dijo.
Mientras, Alfonso Sanz vinculó sostenibilidad e independencia energética. “La descarbonización va íntimamente ligada a la independencia energética. Las medidas a tomar son tan diversas como las propias empresas, y pasan desde la adopción de nuevas tecnologías hasta la reorganización de los turnos de trabajo”, comentó Sanz.
Joaquim Daura por su parte destacó el potencial de la digitalización y la gestión inteligente de la energía para avanzar en la eficiencia.
En una segunda parte del evento, que giró en torno al hidrógeno como vector estratégico, Albert Ballbé, consultor sénior de ACCIÓ, presentó las acciones institucionales y el proyecto del Valle del Hidrógeno de Cataluña, subrayando el rol del hidrógeno verde como palanca de innovación industrial.
En la mesa redonda de experiencias empresariales en hidrógeno que le siguió, moderada también por Ballbé, se abordaron los avances tecnológicos y las oportunidades concretas de aplicación de la mano de Rubén Folgado, CEO de Messer Ibérica de Gases, y Sònia Montón-Subías, Commercial Manager Iberia de Rely - Grupo Technip Energies.
Rubén Folgado destacó dos ejes esenciales para cualquier estrategia energética: “La seguridad del suministro (fiabilidad) y la sostenibilidad son los dos pilares clave”. Además, puso en valor el uso de la oxicombustión como tecnología madura y eficaz: “Ofrece resultados excelentes y es de fácil implantación”.
Durante el debate, Sònia Montón-Subías compartió casos reales de producción y despliegue de hidrógeno renovable en el entorno industrial.
La jornada fue clausurada por Almudena Sánchez, directora de la Delegación de Barcelona de la Cámara Alemana, Christian Marion, director de la Cámara de Comercio Francesa en Barcelona, y Jordi Ortiz.
Con una alta participación de empresas socias de la Cámara Alemana y la Cámara de Comercio Francesa, ejemplos concretos y una visión estratégica compartida, la jornada reafirmó el compromiso de Cataluña por liderar la transformación industrial en clave verde, con el respaldo de las instituciones y el impulso del sector privado.