Logotipo de Cámara de Comercio Alemana para España.

IX Encuentro Empresarial Hispano-Alemán: la innovación, motor de crecimiento y competitividad para Europa

  • News

24/10/2025 | Organizado por la Cámara Alemana, el foro congregó este jueves en Madrid a destacados representantes del ámbito empresarial para debatir sobre cómo fortalecer el ecosistema europeo de innovación.  Con la participación de más de un centenar de asistentes, el evento sirvió de marco para la entrega del Premio Excelencia, que en esta edición ha correspondido a BASF, Bosch Aranjuez y Celonis.

IX_Encuentro_Emresarial_Hispano_Aleman_AHK_2025©josealbertopuertas 159  (Grande).JPG
©José Alberto Puertas

Bajo el título ‘Innovación y Crecimiento: Claves para la Competitividad Empresarial’, la Cámara de Comercio Alemana para España celebró este jueves en Madrid la novena edición de su Encuentro Empresarial Hispano-Alemán, un foro de referencia que cada año reúne a líderes empresariales, instituciones públicas y académicas para analizar los principales retos y oportunidades de la cooperación económica entre España y Alemania.

El Auditorio del Campus ACCIONA acogió esta nueva edición del evento, que fue inaugurado por Osmar Polo, presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España, quien resumió el espíritu de este gran foro empresarial en cuatro ideas: “Innovar con propósito para crear valor a la sociedad, cooperar más allá de las fronteras, apostar por el talento y la formación y, finalmente, actuar con ambición europea”. 

Seguidamente tomaron la palabra Federico García Guillén, Head of Technology, Innovation & Artificial Intelligence de ACCIONA, y Maria Margarete Gosse, embajadora de la República Federal de Alemania en España, que en sus respectivas intervenciones destacaron el papel estratégico de España en la transición digital e industrial europea y de las relaciones entre Alemania y España como un pilar de estabilidad económica en Europa. Tras la inauguración institucional, fue el turno para la keynote a cargo de Aleix Pons, director de Economía de la Fundación Cotec, que subrayó la contribución de Alemania y España como motores del crecimiento europeo de la inversión en I+D+i y vinculó esta inversión en activos intangibles con una mayor capacidad de resiliencia frente a las crisis. 

A continuación, el director gerente de la Cámara Alemana, Mischa Groh, fue el encargado de presentar algunos de los datos más destacados de la Encuesta AHK sobre Innovación, llevada a cabo entre las empresas alemanas en España, que perciben a Asia (54%) y EE. UU. (42%) como principales competidores en esta materia. Por otra parte, según indicó el director gerente de la institución, el estudio de la Cámara Alemana también refleja que cerca del 40% de las filiales alemanas en España actúan ya como centros de excelencia o hubs de I+D para todo su grupo.

La intervención de Mischa Groh dio paso a la primera mesa de debate de la jornada: ‘Potenciar el ecosistema europeo de innovación’. Moderado por Josep Aracil, presidente de la comisión de I+D+i de la CEOE, el panel reunió a Cecilia Cabello, representante de la Comisión Europea; Jordi Sánchez, CEO de Bayer Hispania; Manuel Ausaverri, Chief Strategy Officer de Indra; y Alexander Hess, CEO de Schwarz IT Barcelona.

En él, los ponentes coincidieron en reivindicar medidas concretas de impulso a la innovación como la simplificación burocrática, el cierre de la brecha educativa entre los distintos Estados Miembros de la Unión Europea y la reducción de barreras al mercado único. En esta línea, se refirieron a la nueva política arancelaria estadounidense como un lastre para la competitividad empresarial, en la medida en que supone un freno para la inversión en I+D+i. 

Asimismo, los panelistas incidieron en el papel desempeñado por los fondos europeos de recuperación en la transformación digital de las empresas y destacaron la necesidad de desarrollar marcos regulatorios que favorezcan su correcta aplicación. La mesa puso en valor la importancia de las alianzas empresariales y de la colaboración público-privada en la generación de innovación tecnológica, que sitúan a España en una posición de referencia en sectores como el farmacéutico. En ese proceso de transformación digital, la mesa subrayó el papel del dato como pilar transformador y generador de valor y la necesidad de incluir la innovación en toda la cadena de valor para contribuir a impulsar la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. 

Tras una pausa de networking, la jornada se reanudó con el segundo panel, bajo el título ‘La empresa como actor de innovación’, que estuvo dedicado al análisis de los factores que determinan la capacidad innovadora de las organizaciones y contó con la moderación de Isabel Morillo Arroyo, Head of Manufacturing and Industry 4.0 for Iberia de A.T. Kearney. En esta mesa, Rafael Merinero, director general de Witzenmann España; Carles Navarro, exCEO de BASF Española; Fernando Silva, CEO de Siemens; y Natalia Turón, responsable de Estrategia Corporativa y Sostenibilidad de SEAT S.A., compartieron sus respectivas visiones sobre la integración de la innovación en la estrategia corporativa, impulsando culturas empresariales que fomenten el liderazgo, la gestión del talento y la transformación digital. 

En un contexto fuertemente disruptivo, los panelistas abordaron en sus intervenciones algunos de los retos que están marcando los sectores productivos en los que operan sus respectivas empresas: la presión tecnológica para producir de otra manera sin prescindir de los activos actuales, la regulación y el cumplimiento normativo, la electrificación, la descarbonización y la competencia procedente de otros países. 

Ante estos desafíos para la innovación empresarial, los ponentes abogaron por reforzar la colaboración entre grandes corporaciones y pymes, de forma que las primeras ejerzan un efecto tractor sobre las segundas, especialmente en sectores de crecimiento acelerado que requieren un constante complemento de la innovación. Asimismo, la mesa incidió en la importancia de impulsar la ‘inteligencia colectiva’, fomentando las sinergias entre las diferentes generaciones de trabajadores que operan en las compañías; así como de implantar una cultura de formación continua, que permita responder a las necesidades de un entorno digital en continua evolución y contribuya a promover una transformación cultural. Finalmente, entre las principales ventajas competitivas de España para desarrollar este ecosistema innovador, los panelistas pusieron en valor la capacidad del país para atraer talento y su potencial de desarrollo en el ámbito de las energías renovables. 

Asimismo, el Encuentro Empresarial Hispano-Alemán fue un año más el escenario elegido para la entrega de la XIV edición del Premio Excelencia, con el que la institución reconoce cada año las contribuciones más destacadas al desarrollo del tejido empresarial e industrial y al fortalecimiento de las relaciones hispano-alemanas. En esta edición, galardón ha correspondido a las iniciativas innovadoras desarrolladas por BASF, Bosch Aranjuez y Celonis, cuyos representantes recogieron el galardón de manos del director gerente de la Cámara Alemana, Mischa Groh, y del presidente de la institución, Osmar Polo. La dotación económica del premio, 5.000 euros, ha sido destinada a la Fundación DKV Integralia, entidad de referencia nacional e internacional en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad que este año alcanza su 25º aniversario. 

El encuentro fue clausurado por el presidente de la Cámara Alemana, Osmar Polo, quien agradeció la participación de ponentes, asistentes, entidades colaboradoras en la organización de este foro y empresas integrantes del programa de patrocinio anual de la Cámara Alemana.

En categorías:

¿Buscar algo más?

En nuestro centro de información podrás encontrar las últimas noticias, descargas, vídeos, podcasts.

Ir al Centro de Información