Logotipo de Cámara de Comercio Alemana para España.

La máquina-herramienta activa el engranaje de la competitividad innovadora

  • News

El sector español disparó su facturación un 22,6% en 2023 y acentúa su vocación internacional con una apuesta por la conectividad y el valor añadido.

Sector Máquina-herramienta

[Artículo de Alberto Velázquez / ABC 26/05/2024]

El cierre definitivo de la facturación del sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquinas-herramienta del ejercicio 2023 no sólo confirma, sino que mejora lo adelantado en enero con las cifras provisionales publicadas por AFM Cluster, la asociación de fabricantes de máquinas-herramienta (compuesta por seis asociaciones industriales), alcanzando su récord histórico con un crecimiento del 22,6% respecto a las cifras de 2022 (el sector sigue creciendo en facturación, hasta llegar a los 2.157,3 millones de euros). Este desarrollo está apoyado en la potencia exportadora, con un incremento de ventas de un 21,8 interanual de un grupo de ingenios mecánicos-eléctricos-electrónicos que recurren a procesos como la presión, la abrasión o diversos procedimientos eléctricos para cumplir con su función.

En este contexto, EE.UU. se sitúa, por primer año, como el principal cliente de esta parte del sector industrial español, que cuenta, como señala José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster, con un especial acierto a la hora de aplicar la innovación: "Asistimos a un imparable proceso de digitalización. Si ya desde los años 80 con la introducción del control numérico, la máquina-herramienta es el elemento de mayor capacidad de procesamiento de datos en un taller, en la última década hemos podido habilitar la conectividad de nuestros equipos, para posteriormente trabajar intensamente los datos para aportar valor a nuestros clientes".

El enorme coste de optimizar tecnologías aún muy incipientes en una actividad de gran consumo energético amenaza la competitividad y crea dudas sobre el ritmo del proceso de descarbonización
Berdud apunta a la digitalización y a la gestión de los datos como claves para mejorar todo tipo de procesos, así como la prestación de una gran variedad de servicios industriales enfocados en la productividad. "Así (añade Berdud) podemos visualizar, planificar, simular, mejorar y automatizar todo tipo de actividad, gracias a tecnologías como, entre otros, el 5G, la simulación y los gemelos digitales, la visión artificial o 'machine learning' y la IA. Uno de nuestros objetivos es habilitar el uso organizado de los datos para poder democratizar la digitalización y automatización entre las pymes industriales, ofreciendo soluciones 'plug & play' que sean escalables y de fácil retorno económico".

Aquí y ahora

Las máquinas-herramienta del siglo XXI (una amplia nómina que incluye, entre otras muchas, fresadoras, tornos, roscadoras, máquinas de electroerosión, remachadoras y perfiladoras) encauzan, por lo tanto, una nueva era aupadas en los progresos de la tecnología que permiten optimizar sus funciones. Con actualidad como la propia de la reciente inauguración de la nueva planta de la empresa alemana Trumpf en Torrejón de Ardoz, una 'smart factory' que abarca desde las funciones para 'e-mobility' y el procesado de chapa a la industria dental.

Trabajarán 115 personas en diversas soluciones en procesos como los de las aplicaciones de plegado, el marcaje láser o la fabricación aditiva (o impresión 3D), con la mayor parte del personal preparado para aplicar la inteligencia artificial en el diseño y gestión de productos. "Se trata (afirmó durante el acto de presentación Juan Manuel Sánchez Mahón, director general de Trumpf España) de un paso decisivo para consolidar nuestra presencia y ampliar nuestra influencia en el mercado europeo. España no sólo ofrece un entorno industrial dinámico, sino también un innegable potencial de crecimiento".

El caso alemán

Como destaca Markus Kemper, director de Consultoría de Mercado de la Cámara de Comercio Alemana para España, "Alemania es el habitual primer mercado de exportación del sector máquina-herramienta. Durante 2023 se ha observado cierta ralentización de la demanda por parte de Alemania, que ha tenido un comportamiento lánguido con una situación económica delicada y la confianza empresarial retraída de cara a la inversión", según AFM, la Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas». A pesar de ello, Alemania se mantiene entre los tres principales destinos de exportación española en el sector, como destaca el portavoz de la cámara alemana: «España ocupa el puesto número 13 entre los mercados de abastecimiento de máquinas-herramienta y sus componentes, representando el 2,1% de las importaciones del sector alemán».

En el ámbito nacional, Ibarmia (con sede central en Azcoitia, Guipuzcoa), confirma la proyección internacional del sector con presencias como la reciente en CCMT (China CNC Machine Tool Fair) donde presentó parte de su portfolio de soluciones, como las de su centro de mecanizado THC 12 Multiprocess. O, más recientemente, con la estratégica alianza con la red de distribución SMT, que incluye gigantes de la industria como Morris, Hartwig, Gosiger y Arizona CNC (que ofrece capacidades de mecanizado multitarea de última generación para industrias como la aeroespacial, defensa, generación de energía y vehículos industriales). Actividad que continuará con presencias como la propia del IMTS (International Manufacturing Technology Show), en Chicago, del 9 al 14 de septiembre.

Innovación 4.0

David Valle Rodríguez, vocal de la Comisión de Energía del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, destaca cómo esta implementación tecnológica «permite una mayor flexibilidad, precisión y eficiencia, satisfaciendo la creciente demanda de productos más complejos y personalizados, con un crecimiento significativo impulsado por la innovación en materiales y técnicas de fabricación».

El especialista señala, eso sí, en la parte del 'debe' cómo «el sector enfrenta varios desafíos, incluyendo la vulnerabilidad a las condiciones económicas globales, interrupciones en la cadena de suministro, y la necesidad de mano de obra altamente cualificada. Además, la competencia internacional y las estrictas normativas ambientales también presentan retos significativos».

Enfocarse a la sostenibilidad y resolver la sequía de talento son retos para el futuro

"De cara al futuro (continúa Valle Rodríguez), el sector de las máquinas herramientas debe enfocarse en la sostenibilidad, reduciendo el consumo de energía y los residuos, y en la implementación de nuevos sistemas de fabricación como la fabricación aditiva y el prototipado rápido. La capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y las demandas del mercado serán cruciales para su éxito continuado». Una actividad que, como recuerda el portavoz colegial, está muy ligada a nuestra vida cotidiana: la cama, el teléfono móvil, la ropa, los muebles, el coche… han tenido que ser fabricados de alguna manera, que bien puede ser de forma manual (un artesano que mediante el uso de herramientas sencillas los ha elaborado) o, mucho más común, mediante el uso de máquinas que van dando forma a los productos".

Cantidad, calidad

Desde el ámbito académico, Ixaka Egurbide, director de IMH Campus de la Fabricación Avanzada y Digital (adscrita a la UPV/EHU), coincide en la importancia de la transformación digital en tiempos de la industria 4.0: "Es una realidad ineludible tanto en nuestro contexto educativo como industrial. La incorporación de las nuevas tecnologías disruptivas y el desarrollo de las actuales (con especial relevancia de las personas y sus capacidades) nos ayudará a avanzar en eficiencia, productividad y sostenibilidad, facilitando la toma de decisiones, monitorizando procesos en tiempo real, simulando actividades y flujos, disminuyendo el impacto ambiental o mejorando aspectos de mantenimiento, plazos y calidad".

Otro caso de actualidad pasará en breve por la celebración, del 3 al 7 de junio en Bilbao, de la 32ª edición de Biemh, la Bienal Internacional de Máquina-Herramienta (tercera feria industrial más importante en Europa y primera de su sector en España), con más de 1.400 firmas expositoras de 29 países y cerca de 3.000 productos y servicios, con las máquinas de grandes dimensiones como protagonistas.

Biemh supone un foro de presentación de novedades y proyectos, y de intercambio de experiencias que cuenta con una nueva zona dedicada a la robótica y a la automatización, así como con la entrega de los Premios Nacionales de Innovación a los productos más innovadores expuestos en esta convocatoria y la Zona Innobasque (Agencia Vasca de Innovación) de Exposición y Charlas sobre Proyectos de Investigación e Innovación cofinanciados en diferentes programas europeos (Horizonte Europa, H2020, Smart Eureka y Eurostars-2), en la que se mostrarán diferentes modelos de colaboración entre agentes de toda la cadena de la I+D+i (universidad, centros tecnológicos y empresas).

AUTOR: Alberto Velázquez

FUENTE: Diario ABC 26/05/2024

LEER EL ARTÍCULO EN ABC

En categorías:

¿Buscar algo más?

In our information centre, you can find the latest news, downloads, videos, podcasts...

Ir al Centro de Información