Logotipo de Cámara de Comercio Alemana para España.

España, entre los países mejor valorados por las empresas alemanas para ejercer su actividad

  • News

20/11/2025 | El CUPRA City Garage Madrid ha albergado este jueves la presentación del Barómetro AHK de otoño, publicado por la Cámara de Comercio Alemana para España, que recoge las perspectivas de las empresas alemanas en España para 2026 y que refleja la confianza de las empresas alemanas en la economía española, por encima de la media de la UE. El evento, desarrollado en formato de desayuno informativo, ha integrado una mesa redonda con las intervenciones de los directivos de Commerzbank, Unex Group y Merck España.

Barómetro AHK Otoño
©José Alberto Puertas

España se sitúa por encima de la media europea entre los emplazamientos internacionales mejor valorados por las empresas alemanas y sigue siendo percibida como un destino atractivo para invertir incluso en un ciclo económico más prudente. Así lo reflejan las conclusiones del Barómetro AHK España de otoño 2025, que ha sido presentado este jueves en el marco de un desayuno informativo celebrado en el CUPRA City Garage Madrid. El evento ha integrado una mesa de debate sobre la situación económica actual y las perspectivas del mercado hispano-alemán, con la participación de Jorge Masalles, CEO Commerzbank España; Neus Mas, CEO Unex Group; y Manuel Zafra, CEO Merck España, bajo la moderación de Rubén Esteller, director adjunto elEconomista.

Elaborado por la Cámara de Comercio Alemana para España entre los pasados 29 de septiembre y 17 de octubre, este sondeo semestral muestra las expectativas con las que las empresas alemanas presentes en España afrontan el cierre de año y el inicio del nuevo ejercicio 2026. El barómetro forma parte del World Business Outlook, encuesta global coordinada por la Cámara Alemana de Comercio e Industria (DIHK), con sede en Berlín, en la que han participado más de 3.500 empresas alemanas en todo el mundo, ofreciendo una amplia comparativa entre la situación en España frente al resto de países y proporcionando “un indicador temprano sobre tendencias que afectan directamente a la competitividad y a la inversión”, según subrayó el director gerente de la Cámara Alemana, Mischa Groh, durante la presentación de los resultados.

El Barómetro AHK España de otoño 2025 muestra unas expectativas positivas entre el empresariado alemán en lo relativo a su situación actual, con un 41,3% de empresas alemanas que la valora como buena, un 46% como satisfactoria, y un 12,7% como negativa. “Las empresas describen un entorno estable, aunque con algo más de prudencia que en el primer semestre. España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea y también por encima de regiones como Asia, China o América Latina. Las empresas alemanas en España siguen percibiendo una situación actual más favorable que en buena parte de los mercados analizados”, señaló Groh.

Las expectativas a doce meses también se mantienen en terreno positivo. El 41,3% de las empresas prevé una mejora en su situación económica durante el próximo año, frente a un 46% que anticipa estabilidad y un 12,7% que espera una evolución negativa. “En un contexto global más incierto”, explicó el director gerente de la Cámara Alemana, “las expectativas en España siguen siendo notablemente estables y se sitúan por encima del promedio de la UE y de países como Alemania, donde solo un 15% de las empresas espera una mejora en el próximo año”. En cuanto a la evolución de la economía española, las empresas germanas muestran una visión prudente: más de la mitad (55,6%) considera que la economía no cambiará en los próximos doce meses, mientras que el 19% espera una mejora y el 25% anticipa un empeoramiento. “Es una lectura más equilibrada que la del año pasado y refleja un entorno de menor volatilidad. España muestra una percepción más estable que la media de la Unión Europea, donde predominan expectativas más prudentes”, agregó Mischa Groh.

En lo relativo a los planes de inversión, se aprecia una ligera moderación respecto al anterior barómetro: tres de cada diez empresas (31,7%) planean aumentar sus inversiones en España en los próximos doce meses, mientras que la mitad mantendrá sus niveles actuales y solo un 12,7% prevé una reducción. “La proporción de empresas que prevé aumentar su inversión es superior a la media de la Unión Europea y a la mayoría de regiones analizadas. Incluso en un ciclo más prudente, España sigue siendo percibida como un destino atractivo para invertir”.

En cuanto a las previsiones de empleo, las empresas alemanas en España mantienen una disposición firme a reforzar equipos y capacidades: el 41% de las empresas alemanas en España tiene previsto incrementar su plantilla durante el próximo año, el mismo porcentaje prevé mantenerla y solo un 18% contempla reducciones. También en este ámbito, la proporción de empresas que prevé aumentar su plantilla es superior a la media de la Unión Europea y mayor que en regiones como Asia o China.

Finalmente, los resultados del barómetro señalan también la persistencia de una serie de riesgos latentes para el atractivo inversor. El marco económico y político continúa siendo la principal preocupación para las empresas alemanas en España. Un 70% lo identifica como el factor más relevante, ligeramente por debajo del dato registrado en primavera pero todavía condicionado por un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas. La demanda repunta con fuerza y se sitúa como el segundo factor de riesgo con un 62%, mientras que la escasez de mano de obra cualificada (46%) y los costes laborales (30%) se mantienen como desafíos estructurales para buena parte del tejido empresarial. Las barreras comerciales descienden al 17% tras meses de mayor tensión, y los problemas logísticos también disminuyen, reflejando una mayor estabilidad en las cadenas internacionales de suministro.

Tras la presentación de los resultados del Barómetro AHK España de otoño 2025, el evento reunió a tres destacados líderes empresariales en una mesa redonda dedicada a evaluar el contexto económico actual y las perspectivas del mercado hispano-alemán. Bajo la moderación de Rubén Esteller, director adjunto de elEconomista, el debate contó con la participación de Jorge Masalles, CEO de Commerzbank España; Neus Mas, CEO de Unex Group; y Manuel Zafra, CEO de Merck España.

En opinión de Jorge Masalles, la última edición del Barómetro AHK refleja cómo España sigue actualmente mostrando un comportamiento económico sólido, con unas previsiones de crecimiento por encima de la media europea, tras haber sido uno de los países más afectados por la caída del PIB durante la pandemia. “Todo apunta a que el crecimiento de España va a seguir por encima de la UE en los próximos meses, pero con el tiempo va a tender a converger con el resto de Europa”, pronosticó. En su exposición, Masalles destacó el dinamismo de sectores estratégicos como la defensa, las energías renovables y la automoción y apeló también a reforzar la imagen exterior de España, especialmente en lo concerniente a inestabilidad política y a la corrupción, con el objetivo de ganar competitividad en un contexto global cada vez más exigente.

Por su parte, Neus Mas, CEO de Unex Group, reivindicó el papel de las empresas del Mittelstand (MidCap), que, según explicó, compiten a través de la calidad, la diferenciación y la innovación: “Somos campeones ocultos, marcas de referencia que no hacemos mucho ruido, pero somos clave para España y Europa”. Mas mostró su preocupación por el hecho de que Europa “no acabe de definir una política industrial clara” así como por el riesgo de que el continente pierda un liderazgo técnico y por la protección de las marcas y la vigilancia del mercado. “Es importante que compitamos respetando las mismas reglas: nos preocupa que a los productos europeos se nos pida cumplir unas normativas que no se están exigiendo a otros”, advirtió. En su intervención, la CEO de Unex reclamó asimismo “un plan fiscal estable para potenciar la innovación, basado no en subvenciones, sino en incentivos fiscales”, una mayor seguridad jurídica, libertad de amortización en medios productivos y exoneración del impuesto de sociedades sobre beneficios reinvertidos.

Al igual que el resto de ponentes de la mesa, el CEO de Merck España, Manuel Zafra, coincidió en considerar que el clima de estabilidad empresarial reflejado por el barómetro viene acompañado de cierta cautela por el actual panorama geopolítico. Zafra recordó que, a pesar de la reducción en los niveles de desempleo, España continúa ostentando uno de los niveles más altos de desempleo a nivel europeo, especialmente entre los jóvenes. En este marco, aludió a la escasez de talento como uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas como consecuencia del “desajuste entre oferta educativa y necesidades empresariales y de la insuficiente consolidación de una Formación Profesional estructurada y alineada con la industria”.

Asimismo, el responsable de Merck puso en valor a España como polo de atracción de inversión internacional y de generación de empleo. “En el sector farmacéutico, España ocupa el cuarto puesto a nivel europeo y el noveno a nivel mundial. La importancia de la investigación clínica, cualificación de nuestros trabajadores y la buena marcha de la economía nos convierte en un país atractivo para invertir”, concluyó.

En categorías:

¿Buscar algo más?

En nuestro centro de información podrás encontrar las últimas noticias, descargas, vídeos, podcasts.

Ir al Centro de Información