Logo der Deutsche Handelskammer für Spanien

El compromiso social y medioambiental vertebrará el nuevo modelo europeo de competitividad empresarial

  • News

La crisis pandémica y el estallido de la guerra en Ucrania han favorecido el paso a un nuevo modelo de globalización en el que Europa desempeñará un papel clave, sustentado en el compromiso social y medioambiental como nuevo pilar de competitividad. Es una de las conclusiones de la mesa redonda ‘El modelo de globalización, ¿en crisis?: Los desafíos para la empresa europea’, celebrada por la Cámara de Comercio Alemana para España este martes en su sede en Madrid en el marco de la programación de eventos del eje temático anual ‘Empresa, Europa y Competitividad: Ganando el reto internacional’. Moderada por Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara Alemana, la jornada ha contado con las intervenciones de Carlos Mira, presidente de la Fundación Cre100do; Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX España Exportación e Inversiones, y Sebastián Marchante, Head of Manufacturing Europe de Beiersdorf.

Roundtable0.jpg
Cámara de Comercio Alemana para España

En el inicio del debate, Carlos Mira, presidente de la Fundación Cre100do, hizo referencia a tres importantes hitos recientes que han marcado un cambio de rumbo en el modelo de globalización evidenciando los riesgos de cadenas de suministro largas: la pandemia de Covid-19; el encallamiento en el Canal de Suez del buque carguero Ever Given, que paralizó el transporte marítimo mundial; y el estallido de la guerra en Ucrania. Estos acontecimientos, según el responsable de Cre100do, han marcado la transición “a un nuevo modelo de globalización más regional, en el que cada vez se tienen más en cuenta dónde y cómo se genera riqueza y dónde se crean los empleos”.

En esa misma idea incidió Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX España Exportación e Inversiones, que subrayó que el tradicional modelo de globalización basado en la eficiencia productiva está dando paso a uno basado en la resiliencia que pone en el centro a un ciudadano que tiene cada vez más en cuenta dónde se producen los artículos que consume. “Europa está transformando ya retos que nos afectan a todos los países en oportunidades y se está posicionando fuertemente ante desafíos como la gestión del cambio climático. Si hacemos ese esfuerzo en materia de inversión, tecnología e I+D+i, seremos relevantes”, enfatizó.

Para Sebastián Marchante, Head of Manufacturing Europe de Beiersdorf, en esta evolución de modelo “tenemos la oportunidad de reconvertir nuestros procesos tradicionales y hacerlos más competitivos a través de la automatización y de aprovechar la inversión para anticipar elementos del futuro: si no damos ese paso rápido, iremos perdiendo capacidad competitiva año a año”. En este sentido, Marchante insistió en que “las empresas no podemos avanzar solas, sino que se requiere una pequeña alianza del Estado, empresas y sociedad”.

En la segunda ronda del debate, los ponentes coincidieron en destacar el importante impacto que existe actualmente sobre la competitividad empresarial de factores como los precios de la energía, el acceso a las materias primas o la escasez de mano de obra cualificada. A este respecto, Sebastián Marchante destacó el talento humano como auténtico protagonista del cambio en la empresa y la importancia de promover una mentalidad emprendedora en ella. El responsable de Beiersdorf se refirió a la escasez de mano de obra cualificada y reivindicó una mayor movilidad geográfica de trabajadores a todos los niveles para contrarrestarla.

Por su parte, el presidente de la Fundación Cre100do, Carlos Mira, resaltó la importancia de fomentar titulaciones STEM, una apuesta que debe ir acompañada del impulso a empresas que generen puestos de valor añadido que absorban dichos titulados. “Debemos apostar por una competitividad basada en el valor añadido, más resiliente que aquella sustentada sobre el precio”, coincidió en apuntar Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, que puso en valor la internacionalización del sistema educativo español, “capaz de formar el talento que demandan otras regiones”, como demuestra la amplia recepción de estudiantes de Latinoamérica, Estados Unidos y China.

En lo relativo al papel de los costes energéticos y el acceso a las materias primas sobre la competitividad empresarial, Sebastián Marchante, Head of Manufacturing Europe de Beiersdorf, auguró que “el flujo de materiales de base seguirá pasando por otras regiones del mundo”. “Hay numerosas materias primas que no produce Europa y que se localizan en áreas en las que nuestros competidores, principalmente China, están invirtiendo. Debemos estudiar cómo romper esa ecuación para no seguir siendo el segundo eslabón de la cadena”, consideró.

En opinión de Carlos Mira, presidente de la Fundación Cre100do, en este aspecto “Europa debe realizar un ejercicio de alianzas estratégicas, evitando depender de un único suministrador, y debe aprender también a invertir en infraestructuras y en tecnologías de explotación” en las áreas geográficas en las que se localizan estas materias primas.

Finalmente, Elisa Carbonell, directora general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, realizó una previsión optimista refiriéndose al auge de la energía offshore flotante en España y a la previsión de que nuestro país produzca el 50% del hidrógeno verde del mundo en 2030.

Para concluir la jornada, los ponentes dibujaron una aproximación a un horizonte europeo 2050 que, según auguraron, vendrá marcado por una renovación del espíritu europeísta, por la eliminación de trabas burocráticas y la agilización en la toma de decisiones, así como por una fuerte apuesta por el compromiso social y medioambiental como elemento vertebrador y distintivo de la industria europea frente a sus competidoras.  
 

In den Kategorien:

Suchen Sie etwas Anderes?

In our information centre you can find the latest events, news, downloads, videos, podcasts...

Zum Info Hub